Venezuela Blackouts: Las dudas del Gran Apagón

Se estima que durante el apagón, la conexión a Internet cayó hasta un 20% a nivel nacional, es decir, más de dos tercios de la población quedó sin posibilidades de acceder a internet. Esto genero graves problemas en los comercios al estar inoperativos los puntos de ventas

Venezuela Blackouts: Las dudas del Gran Apagón

Autor: Luis Torrealba

Durante más de 18 horas los venezolanos estuvieron sin servicio eléctrico en al menos 20 de los 23 estados que conforman su territorio. El apagón se reportó pasadas las 4:50 am del viernes 30 de agosto, y no fue restablecido el servicio eléctrico hasta alrededor de las 11:20pm. Dejando de momento, incontables perdidas económicas y humanas en un país que atraviesa un momento político complicado.

El cuartel de la montaña (Mausoleo de Chávez) totalmente iluminado, alrededor los barrios de Caracas a oscuras

Se estima que durante el apagón, la conexión a Internet cayó hasta un 20% a nivel nacional, es decir, más de dos tercios de la población quedó sin posibilidades de acceder a internet. Esto genero graves problemas en los comercios al estar inoperativos los puntos de ventas, lo cual se traduce en importantes pérdidas económicas. La señal de teléfono también se vio afectada, obligando a las personas a trasladarse hacia puntos estratégicos en las distintas ciudades del país en busca de señal.

Hasta el momento no existen datos concretos de las pérdidas humanas que este incidente puedo haber causado en la población, pero debemos tomar en cuenta que la mayoría de los hospitales públicos del país no cuentan con plantas eléctricas para situaciones de emergencia y que para el grueso de la población de este país es imposible acceder a clínicas privadas.

Las causas de este nuevo incidente eléctrico aún no están claras. Aunque no es un secreto para nadie el gran deterioro que ha sufrido el sistema eléctrico de Venezuela desde la llegada de Hugo Chávez al poder. Durante los últimos 25 años, el servicio eléctrico se convirtió en monopolio del Estado. La falta de inversión en la infraestructura eléctrica, la contratación de personal no capacitado para las labores y las innumerables tramas de corrupción que han envuelto a la estatal eléctrica Corpoelect, se han evidenciado en continuas fallas eléctricas a nivel nacional desde mediados del año 2009 cuando Chávez estaba en su momento más fuerte. Así que no es de extrañar que alguna avería no atendida en el sistema de distribución eléctrica nacional pueda ser la causante de este nuevo apagón.

Sobre el tema, Maduro no ha tardado en pronunciarse y sin mediar pruebas, acuso a la líder opositora, María Corina Machado y al presidente electo Edmundo González Urrutia de estar detrás de este “ataque criminal”, según sus palabras. A la declaración de Maduro le siguió las del ministro de Comunicación Freddy Ñáñez quien denuncio que este incidente forma parte de un “plan golpista” orquestado por la oposición y la comunidad internacional.  Este tipo de declaraciones no son nada extrañas en el gobierno venezolano. A lo largo de las distintas crisis energéticas que ha sufrido el país, el régimen ha pasado de acusar a iguanas, rayos eléctricos, infiltrados del imperio, ataques electromagnéticos y todo con lo que pueda evadir alguna responsabilidad.

Por otro lado, no es la primera vez que en Venezuela ocurre un gran apagón nacional, ya el país había experimentado un caso similar en marzo de 2019, cuando por más de una semana el 80% del país se mantuvo en tinieblas. Y aunque en esta ocasión el servicio eléctrico fue restituido pasadas 18 horas, llama profundamente la atención que estos incidentes energéticos sucedan cuando el país está dentro de una crisis política importante y el régimen tiene la necesidad de desviar la atención, como sobrevino durante la crisis por la presidencia interina de Juan Guaido en 2019.

Entre tanto, el pasado 30 de julio vecinos del Palacio de Miraflores denunciaban a través de las redes sociales la llegada de vehículos que transportaban plantas eléctricas hacia el interior del palacio. Inmediatamente las alarmas saltaron dentro de la población. Pues en medio de una crisis política poselectoral, se presumía que el régimen se estaba preparando para dejar sin energía al país como estrategia para aferrarse al poder.

Las dudas sobre los motivos reales del apagón se hacen más grandes dentro de la población  teniendo en cuenta el reciente nombramiento de Diosdado Cabello como ministro del interior. Quien es el hombre fuerte del ala radical del chavismo, conocido por su crueldad, por quien el gobierno de los Estados Unidos pide una recompensa de 10 millones de dólares y que está identificado como uno de los jefes del cartel de los Soles.

Para muchos, el incidente que tuvo lugar este 30 de agosto no responde a otro cosa más que a una estrategia del régimen para aferrarse al poder. Una estrategia cruel e inhumana, cuya intención es quebrar el espíritu libertario de los venezolanos, haciéndolos elegir entre sobrevivir o luchar por su libertad. Un castigo a los ciudadanos por haber votado en contra del régimen.

En algún momento se lograra saber la verdad sobre los grandes apagones eléctricos en este país caribeño. Por el momento, solo nos queda reflexionar sobre una frase que se hizo popular hoy en las redes sociales: “Venezuela, el país que no tiene luz, pero que tiene las actas de su victoria”.